DE la India a Sevilla pasando por Inglaterra. Es el trayecto científico del doctor Shomi Bhattacharya (Bombay, 1950), químico, catedrático de Oftalmología Experimental en Londres y director en la Cartuja de Cabimer, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa.
-¿Qué ha regenerado aquí?
-En Andalucía hemos descubierto el gen que produce la Retinosis Pigmentaria, la principal causa de ceguera genética en adultos.
-¿Dónde hizo sus estudios?
-En la Universidad de Bombay. Me fui a Inglaterra, primero a Newcastle, después a Edimburgo y en Newcastle de nuevo tuve la oportunidad de formar mi propio laboratorio. Empecé a investigar después de terminar la tesis doctoral.
-¿Sobre qué tema?
-Se titula Investigaciones de permeabilidad electrolítica y de las membranas musculares de la rana sartorius.
-¿En román paladino?
-Fundamentalmente es un trabajo sobre la importancia de la sal en la conectividad de las células.
-E. M. Forster escribió una novela, Un viaje a la India, que llevó al cine David Lean. ¿Cómo fue su Viaje a Sevilla?
-Por una serie de circunstancias relacionadas con mi campo de investigación. Llegué a Sevilla para hacer un mapa genético de los andaluces y entré en contacto con el doctor Guillermo Antiñolo, que trabaja en el Hospital de la Mujer.
-¿En qué consiste ese mapa genético?
-Es como un mapa de carreteras que tenemos en nuestro cuerpo. Dentro de cada ser humano hay 23 cromosomas. Nuestro trabajo consistía en intentar descubrir cuál era el gen que producía la retinosis pigmentaria. Esa enfermedad se da en todo el mundo, pero el descubrimiento lo hemos hecho aquí.
-¿Es un mapa con muchas curvas?
-La arquitectura de la retina se puede comparar con el puente del Alamillo que veo cada vez que llego a Sevilla y entro en la Cartuja. Se trataba de encontrar marcadores de espacio.
-Estamos en el sur de Europa. ¿El sol tiene algo que decir?
-No existe ninguna relación entre el sol y la retinosis pigmentaria. Es un elemento genético. El medio ambiente tampoco tiene nada que ver. Hay más de 60 genes que la causan y hay que aislarlos en el laboratorio.
-¿Ha tenido que hacer muchos kilómetros para elaborar ese mapa genético?
-Es un trabajo de mucho laboratorio. Hay que llegar al gen que causa la retinosis pigmentaria como el que busca el que desencadena las enfermedades cardiovasculares.
-La ceguera tiene mucha atracción literaria: Informe sobre ciegos, de Sábato; Ensayo sobre la ceguera, de Saramago. ¿Por qué ese interés?
-Si pierdes uno de los principales órganos sensitivos, los otros sentidos se vuelven mucho más activos. Las personas ciegas, sobre todo gracias al sistema braillie, disfrutan más de los libros que los que no lo son, porque tienen un elemento que éstos apenas utilizan, la imaginación, la creatividad.
-¿Cómo ve Sevilla?
-Me siento muy a gusto con la hospitalidad de la gente, con los amigos, con la excelencia de los trabajos científicos.
-¿Hace vida de barbecho entre Sevilla e Inglaterra?
-La patria del científico es su laboratorio. En Newcastle tuve la oportunidad de tener mi propio laboratorio y en Londres, desde 1992, llevo la Unidad de Genética Molecular del Instituto de Oftalmología.
-Ese año 92 es el de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla en este mismo recinto de la Cartuja. ¿Cuál le llegó más?
-La publicidad de los Juegos fue mayor que la de la Exposición.
-En su país natal, la India, tierra de contrastes, ¿qué vigencia tienen sus estudios?
-La enfermedad de la ceguera en la India no es por genética, es por pobreza. En las últimas décadas el Gobierno está tomando medidas. En la India y África se siguen lavando los ojos con agua infectada, el camino más directo para la ceguera.
-¿Cervantes o Shakespeare?
-Por mi formación, he leído mucho más a Shakespeare.
-¿El fútbol inglés o el hockey de la India?
-Los dos. Soy del Newcastle. Mi deporte es el tenis. He visto a Nadal jugar en Wimbledon.
-¿Somos iguales o diferentes?
-Las dos cosas. El 99,9% de los genes del ser humano son iguales en todo el mundo. La mutación dentro de un gen es la que produce la enfermedad.
-¿Cuándo descubrió el gen que la causa?
-En 2008. Recogimos muestras de adn de familias andaluzas, elegimos siete familias en concreto para aislar el cromosoma número 6. De los 110 genes, estudiamos la mutación que se producía en el gen número 67, que es el de la retinosis pigmentaria.
-¿Esas familias son su familia?
-Pues casi. Sin su colaboración, el avance habría sido imposible.
-¿Qué aficiones tiene?
-Leer, viajar. Estar con la familia.
-¿Y la última esperanza?
-Que los ratones de laboratorio están empezando a ver en el animalario.
-¿En qué línea trabaja?
-El tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad, para el que esperamos obtener financiación de fondos europeos.